Hábeas corpus vías de hecho y proceso penal
Autores: Alberto Poveda Perdomo y Abelardo Poveda Perdomo
C O N T E N I D O
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. LÍNEA JURISPRUDENCIA TRADICIONAL: LA LIBERTAD DE UN PROCESADO NO SE PUEDE RECLAMAR POR MEDIO DEL HÁBEAS CORPUS
2.1. RESUMEN JURISPRUDENCIAL
2.2. SÍNTESIS JURISPRUDENCIAL: EL HÁBEAS CORPUS SOLO SE RELACIONA CON LOS ELEMENTOS EXTRÍNSECOS DE LA MEDIDA QUE AFECTA LA LIBERTAD
2.2.1. Corte Suprema de Justicia
2.2.2. Corte Constitucional
2.3. SUPUESTOS EN QUE PROCEDE EL HÁBEAS CORPUS
2.4. RENOVADA VIGENCIA POR VÍA JURISPRUDENCIAL DE SUPUESTO NORMATIVO INCONSTITUCIONAL
2.5. BREVE CRÍTICA A LA JURISPRUDENCIA TRADICIONAL
2.5.1. El tercero que promueve la acción constitucional y su presencia en el proceso penal
2.5.2. La existencia del proceso como limitante de la acción de hábeas corpus
2.5.3. El derecho fundamental y la garantía constitucional no pueden desconocerse por la existencia de un supuesto vicio formal
2.5.4. Diferentes acciones, diferentes derechos y diferentes procedimientos
2.5.5. Limitación del recurso efectivo por omisión del «control de convencionalidad»
3. LA DISCUSIÓN DOCTRINAL: CAUSALES DE LIBERTAD Y HÁBEAS CORPUS
3.1. DOCTRINA COINCIDENTE CON LA JURISPRUDENCIA TRADICIONAL
3.1.1. JAIME BERNAL CUELLAR y EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT
3.1.2. WHANDA FERNÁNDEZ LEÓN
3.1.3. FABIO ESPITIA GARZÓN
3.1.4. GILBERTO MARTÍNEZ RAVE
3.2. DOCTRINA CRÍTICA
3.2.1. HERNANDO LONDOÑO JIMÉNEZ
3.2.2. ORLANDO GÓMEZ LÓPEZ
3.2.3. CIRO ANGARITA BARÓN y ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO
3.2.4. MYRIAM ÁVILA ROLDÁN
3.2.5. JAIME ARAÚJO RENTERÍA
3.2.6. HELENA AVILAR GARCÍA
3.3. NUESTRA INSISTENCIA: PROCEDE EL HÁBEAS CORPUS CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES
4. APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO COMPARADO
4.1. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
4.2. ARGENTINA
4.3. ESPAÑA
4.4. PERÚ
4.5. ENSEÑANZA DE LO QUE OCURRE EN EL EXTERIOR
5. UNA MIRADA DESDE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES
5.1. HÁBEAS CORPUS Y BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
5.2. PRIVACIONES ILEGALES DE LA LIBERTAD SEGÚN NACIONES UNIDAS
5.3. PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
5.4. CONCEPTO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA SOBRE DETENCIÓN ARBITRARIA
6. APARICIÓN DEL JUEZ QUE REVISA LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LOS PROCESOS JUDICIALES
6.1. PUNTO DE PARTIDA
6.2. CONSOLIDACIÓN DE LA TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES
6.3. FUNDAMENTOS Y REQUISITOS PARA QUE LA TUTELA PROCEDA CONTRA DECISIONES JUDICIALES
6.3.1. Fundamento
6.3.2. Requisitos
6.4. EL CONCEPTO «VÍA DE HECHO» Y SU AMPLIACIÓN A «CAUSALES GENÉRICAS DE PROCEDIBILIDAD DE LA ACCIÓN»
6.5. MODALIDADES DE VÍAS DE HECHO Y TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES
6.5.1. Defecto sustantivo o material
6.5.2. Defecto orgánico o de competencia
6.5.3. Defecto fáctico o probatorio
6.5.4. Defecto procedimental
6.5.5. Error inducido o defecto por consecuencia
6.5.6. Defecto por falta de motivación
6.5.7. Defecto por desconocimiento del precedente judicial
6.5.8. Defecto por violación directa de la Constitución
6.6. DERECHOS QUE SE PUEDEN AMPARAR CON LA ACCIÓN DE TUTELA ANTE UNA VÍA DE HECHO JUDICIAL
7. TUTELA, VÍAS DE HECHO Y PROCESO PENAL
7.1. EN LA INDAGACIÓN PRELIMINAR
7.2. DURANTE LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN
7.3. EN LA DILIGENCIA DE INDAGATORIA
7.4. EN EL CIERRE DE INVESTIGACIÓN
7.5. EN LA ETAPA DE JUZGAMIENTO
7.6. EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL
7.7. EN LA SENTENCIA
7.8. EN SEGUNDA INSTANCIA
7.9. EN CASACIÓN
8. LA RELACIÓN VÍAS DE HECHO-HÁBEAS CORPUS
8.1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
8.2. PRIMER NOTICIA DE LA RELACIÓN VÍAS DE HECHO-HÁBEAS CORPUS
8.3. RECEPCIÓN EN LA CORTE SUPREMA DEL CONCEPTO VÍAS DE HECHO EN MATERIA DE HÁBEAS CORPUS
9. ALGUNOS SUPUESTOS REPRESENTATIVOS DE VÍAS DE HECHO QUE HACEN PROCEDENTE EL HÁBEAS CORPUS
9.1. ASUNTOS JUZGADOS
9.1.1. Capturado en Cúcuta sin orden judicial ni en situación de flagrancia
9.1.2. Juez de garantías de Cali que no legaliza oportunamente unas capturas
9.1.3. Los retenidos de Puerto Gaitán
9.1.4. El menor de Pereira
9.1.5. El asunto de la caución prendaria de Soledad
9.1.6. La captura administrativa en Sucre
9.1.7. La infracción al Código de Policía de Bogotá
9.1.8. El condenado de Villahermosa que cumplió la pena
9.1.9. El vencimiento de términos en Betulia
9.1.10. El arrestado por desacato a fallo de tutela
9.1.11. Vencimiento de términos sin iniciación del juicio oral
9.1.12. Vencimiento de términos para resolver peticiones de libertad e iniciar el juicio oral
9.1.13. La imposición de medida de aseguramiento no sanea los vicios de una captura ilegal
9.2. SUPUESTOS HIPOTÉTICOS DE VÍAS DE HECHO QUE AUTORIZAN EL HÁBEAS CORPUS
9.3. PROPUESTA
10. VÍAS DE HECHO Y HÁBEAS CORPUS: REGLAS DE INTERPRETACIÓN
10.1. OLVIDAR LAS LIMITACIONES QUE SE IMPONEN A LA ACCIÓN DE TUTELA
10.2. CARACTERIZACIÓN DEL HÁBEAS CORPUS Y SUS DIFERENCIAS CON LA TUTELA
10.2.1. Características del hábeas corpus en cuanto derecho fundamental
10.2.1.1. Imprescriptibilidad
10.2.1.2. Inalienabilidad
10.2.1.3. Irrenunciabilidad
10.2.1.4. Intangible
10.2.1.5. Inviolabilidad
10.2.1.6. Universalidad
10.2.1.7. Efectividad
10.2.1.8. Extrínseco e intrínseco
10.2.1.9. Inmediato
10.2.1.10. Perentorio
10.2.1.11. Interdependencia y complementariedad
10.2.1.12. Titularidad del derecho
10.2.2. Características del hábeas corpus en cuanto acción
10.2.2.1. Pública
10.2.2.2. Cautelar
10.2.2.3. Preferente
10.2.2.4. Celeridad
10.2.2.5. Impugnable
10.2.2.6. Contradicción
10.2.2.7. Jurisdiccionalidad
10.2.2.8. Informalidad
10.2.2.9. Breve
10.2.2.10. Procedimiento especial
10.2.2.11. Indivisible
10.2.2.12. Atemporal
10.2.2.13. Irrevocable
10.2.2.14. Intransmisible
10.2.2.15. Sencilla
10.2.2.16. Principal
10.2.2.17. Procedencia
10.2.2.18. Específica
10.2.2.19. Eficaz
10.2.2.20. De efectos correctivo y reparador
10.2.3. Diferencias entre la acción de tutela y el hábeas corpus
10.2.4. Conclusión
10.3. EL PRINCIPIO PRO HOMINE
10.3.1. Dimensión del principio
10.3.2. El principio pro homine en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
10.3.3. El principio pro homine en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
10.3.4. El principio pro homine en la sentencia C-187/06
10.4. PRINCIPIOS VERSUS REGLAS
10.4.1. Presentación de la problemática
10.4.2. La libertad como principio
10.4.3. El hábeas corpus como regla
10.5. CONSTITUCIÓN Y LEY ESTATUTARIA VERSUS LEY ORDINARIA
10.6. EL HÁBEAS CORPUS FRENTE A LO FORMAL Y LO SUSTANCIAL
10.7. EVITAR “QUE LA CULEBRA SE MUERDA LA COLA”
11. REQUISITOS PARA QUE EL HÁBEAS CORPUS PROCEDA A FAVOR DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD CON MOTIVO DE UNA DECISIÓN JUDICIAL
11.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
11.2. NO CONSTITUYEN REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL HÁBEAS CORPUS
11.2.1. Agotar todos los medios de defensa judicial
11.2.2. El requisito de inmediatez
11.2.3. Identificar todos los derechos
11.2.4. Que no se trate de sentencias de tutela
11.3. REQUISITOS MÍNIMOS DE PROCEDENCIA DEL HÁBEAS CORPUS
11.3.1. Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia constitucional
11.3.2. Que la anomalía procesal alegada sea determinante de la situación irregular
11.3.3. Que la vía de hecho se origine en decisión judicial irregular
12. MODALIDADES DE VÍAS DE HECHO Y HÁBEAS CORPUS
12.1. DEFECTO SUSTANTIVO O MATERIAL
12.2. DEFECTO ORGÁNICO O DE COMPETENCIA
12.3. DEFECTO FÁCTICO O PROBATORIO
12.4. DEFECTO PROCEDIMENTAL
12.5. ERROR INDUCIDO O DEFECTO POR CONSECUENCIA
12.6. DEFECTO POR FALTA DE MOTIVACIÓN
12.7. DEFECTO POR DESCONOCIMIENTO DEL PRECEDENTE JUDICIAL
12.8. DEFECTO POR VIOLACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN
13. LA CAPTURA ADMINISTRATIVA COMO PARADIGMA DE LAS VÍAS DE HECHO
13.1. LA JUSTIFICACIÓN INICIAL QUE RECIBIERON LAS CAPTURAS ADMINISTRATIVAS
13.2. LA CAPTURA ADMINISTRATIVA FRENTE A LA SENTENCIA C-176/07
13.3. EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS Y LA CAPTURA ADMINISTRATIVA
13.4. PROCEDENCIA DEL HÁBEAS CORPUS ANTE UNA CAPTURA ADMINISTRATIVA
14. EL CASO DE LAS CAPTURAS Y LOS DETENIDOS CON FINES DE EXTRADICIÓN
14.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14.2. CAPTURA ILEGAL
14.3. PROLONGACIÓN ILÍCITA DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
15. CONCLUSIONES
16. BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario